La costa atlántica argentina, históricamente símbolo del turismo local, enfrenta un verano crítico: inflación, conflictos laborales y pérdida de competitividad frente a destinos internacionales marcan un año electoral decisivo para el gobierno provincial.

15/01/2025
En la provincia de Buenos Aires , Argentina La temporada de verano 2025 comienza en un ambiente de tensión económica, social y política. Históricamente un destino vacacional premium en Argentina, la costa atlántica enfrenta un contexto en el que los costos crecientes, la inflación y los conflictos laborales han limitado su atractivo tradicional.
La crisis financiera y sus muchas consecuencias
La economía de Argentina se está profundizando. Una crisis que afectó directamente a las familias. Inflación a medida que el valor del peso aumenta frente al dólar,el consumo y el poder adquisitivo se han visto afectados negativamente. Según el presidente Javier Milli, los salarios reales aumentaron en términos nominales, pero el impacto de la inflación redujo su poder adquisitivo. Esta situación se evidencia en el cambio de hábitos alimentarios: el consumo de carne vacuna, símbolo cultural de Argentina, ha caído a su nivel más bajo en décadas. Las familias ahora eligen productos más baratos como pollo y cerdo, cambiando las tradiciones dietéticas del país.
El Verano en la Costa
Los altos costos asociados con las vacaciones en la Costa Atlántica lo han convertido en un destino popular. Pierde competitividad frente a alternativas globales. Destinos como Brasilia se han convertido en los favoritos de miles de argentinos, que encuentran allí una buena relación entre precio y calidad.
El mercado inmobiliario está dando resultados: los alquileres en ciudades como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell han registrado un aumento de hasta el 120%. Este aumento coincide con un aumento en los precios de los alimentos, el transporte y los servicios.Muchas familias se han visto privadas de la posibilidad de pasar sus vacaciones en las playas de Buenos Aires.
Por otro lado, los operadores turísticos locales han indicado una disminución en la demanda de servicios, lo que tiene un grave impacto en la economía regional.
¿Y El Rigi provincial ?
El año 2024 terminó con fuertes expectativas respecto al petróleo. Invertir en la gobernación. Sin embargo, la pérdida de la inversión para la cual fue diseñada el Rigi provincial el régimen a las altas inversiones (bsas), principal mecanismo de recuperación de impuestos, complicó las finanzas locales. Estos vacíos fiscales han llevado al gobierno a implementar aumentos de impuestos, lo que ha generado críticas tanto de residentes como de turistas.
Al mismo tiempo, se introdujo el programa de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) como medida para impulsar sectores estratégicos como el petróleo. Gas y turismo. Pero las organizaciones ambientalistas han planteado dudas sobre la implementación de estos proyectos.Lo que indica una falta de evaluación del impacto ambiental y de los riesgos asociados a la explotación de los recursos naturales.
Salvadores temporales: el verano olvidado
Uno de los sectores más afectados por esta situación son los socorristas, guardavidas, especialmente los trabajadores temporales. A pesar de su papel esencial en la seguridad de las playas de Argentina, enfrentan condiciones laborales precarias con salarios bajos y capacitación insuficiente para responder a las demandas actuales.
En comparación, en países como Brasil o Estados Unidos, el trabajo de rescate es muy valorado y altamente pagado. Pero en Argentina se enfrentan a instalaciones deficientes, falta de equipos y largas jornadas de trabajo que no siempre cumplen con los estándares laborales mínimos. Los sindicatos de socorristas han expresado su preocupación por el deterioro de las condiciones laborales y advirtieron de posibles medidas coercitivas si no se cumplen sus demandas Termómetro político en un año electoral
El verano de 2025 no sólo es una prueba para los viajes, el turismo y la economía también un termómetro para medir el impacto de las políticas implementadas por el gobernador y su equipo.
Una elección programada para finales de año se presenta como una oportunidad importante para que los votantes expresen su descontento con los desafíos que enfrenta la provincia. La pérdida de competitividad del turismo local, la insatisfacción de los trabajadores y los aumentos de impuestos podrían ser cruciales. Factores electorales Además, la falta de medidas concretas para revitalizar la economía regional y aliviar la presión sobre las clases media y baja podría tener un impacto significativo en los votantes. Los altos costos, la precariedad laboral y la falta de inversión en infraestructura han reducido la experiencia turística, haciendo que las playas de Buenos Aires pierdan su brillo distintivo.
Termómetro electoral: Kicillof en la cuerda floja
Con elecciones legislativas en octubre, cada playa vacía y cada reclamo laboral resuenan como campanazos para el oficialismo.
«La costa concentra el 30% del electorado clave. Si el malestar persiste, podría definir bancas enn Laas. Elecciones próximas». Testifican a El Pulso trabajadores Provinciales de identidad reservada.
Mientras el termómetro marca 38°C en las playas, el clima político y económico sigue subiendo. El verano de 2025 no solo definirá vacaciones, sino posiblemente el futuro del modelo bonaerense.