En el Día de la Memoria, Javier Milei anuncia la apertura de documentos de la SIDE sobre la dictadura de 1976-1983

[Nota original publicada en elpulso.online]
Buenos Aires, Argentina – En el marco del 49° aniversario del golpe cívico-militar de 1976, el presidente Javier Milei ordenó este lunes la desclasificación total de los archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) relacionados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura (1976-1983), trasladándolos al Archivo General de la Nación para su acceso público.
Desclasificación de archivos para una «memoria sin sombras»
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que los documentos de la SIDE serán trasladados al Archivo General de la Nación para acceso público, cumpliendo con el decreto 4/2010 que nunca se había implementado completamente. «Durante décadas, los archivos fueron usados como botín político; ahora buscamos una memoria sin sombras», afirmó Adorni. La medida incluye toda la documentación vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas, incluso de otros períodos relacionados con la dictadura.
Quizá podria interesarte leer:PASO EN BUENOS AIRES: Kicillof planea gastar millones en elecciones mientras pide fondos para reconstruir Bahia Blanca
El video de Casa Rosada: Una «memoria completa» de los 70
A las 00:00 de hoy, Casa Rosada publicó un video de casi 20 minutos en redes sociales, narrado por Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro, un think tank libertario impulsado por Milei. Bajo el lema «Memoria, Verdad y Justicia. Completa», el video cuestiona el relato histórico tradicional, negando la cifra de 30.000 desaparecidos y destacando la violencia de grupos guerrilleros como Montoneros y el ERP antes y durante la dictadura. Laje afirmó que «los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato maniqueo», y citó datos del juicio a las Juntas Militares de 1985, como 5.215 atentados explosivos y 1.501 asesinatos atribuidos a organizaciones terroristas entre 1969 y 1979.
Reconocimiento del caso Viola y críticas al video
El gobierno también reconoció ante la CIDH el asesinato del capitán Humberto Viola y su hija en 1974 por el ERP como un crimen de lesa humanidad, enviando un proyecto de ley al Congreso para declarar estos delitos imprescriptibles. Sin embargo, el video de Casa Rosada generó críticas de organismos de derechos humanos, que lo consideran un intento de relativizar los crímenes de la dictadura. En Plaza de Mayo, miles marcharon hoy en una de las movilizaciones más grandes desde 1983, exigiendo justicia por los 30.000 desaparecidos, una cifra que el video oficial rechaza.
Un Día de la Memoria marcado por la controversia
La desclasificación y el video reflejan la postura de Milei de promover una «memoria completa» que incluya a las víctimas de la guerrilla, pero han reavivado el debate sobre la historia de los 70. Mientras el gobierno busca transparencia con los archivos, las marchas opositoras y las críticas al video evidencian las profundas divisiones en la sociedad argentina sobre cómo recordar y juzgar ese período.